Capacidades multimodales google
Capacidades multimodales google mobile

 

13 de junio de 2025 | 3 minutos de tiempo de lectura

 

Dentro de las nuevas capacidades multimodales de Google

 

«Esto cambia todo el panorama,» murmuro mientras ajusto mis audífonos. Estoy en mi oficina en Bogotá, experimentando por primera vez con las nuevas capacidades multimodales de Google. Lo que parece un simple botón en la interfaz de Google AI Studio acaba de transformar un texto plano en una conversación perfectamente modulada entre dos voces distintas. Llevo años trabajando con entidades gubernamentales que buscan hacer accesible la información pública. Esto podría ser la pieza que faltaba.

En el pasado evento de lanzamiento de Google, mientras los titulares se centraban en Gemini 2.5 Pro, dos funcionalidades menos promocionadas podrían resultar más transformadoras para el panorama tecnológico latinoamericano: la generación nativa de audio y las nuevas interfaces para interacción en tiempo real.

Mi espacio de trabajo es un microcosmos de la nueva realidad tecnológica colombiana. Portátiles de última generación conectados a una red no siempre estable, profesionales jóvenes que alternan entre inglés y español, y la permanente sensación de estar construyendo el futuro mientras resolvemos los problemas del presente. Es aquí donde evalúo estas nuevas herramientas para su posible implementación en servicios públicos.

Hago clic en el nuevo botón de generación de habla. En segundos, un documento técnico sobre normativas de construcción se transforma en un audio claro y natural. Pienso inmediatamente en las zonas rurales donde he implementado proyectos, donde la lectura no es el formato más accesible. O en las comunidades indígenas con las que he colaborado, donde la tradición oral sigue siendo dominante. Podríamos traducir y locutar regulaciones completas en wayuunaiki o nasa yuwe sin necesidad de contratar locutores especializados.

Google AI Studio ha integrado estas funcionalidades de manera casi discreta—dos nuevos botones en una interfaz ya conocida. Pero detrás de esta aparente simplicidad se esconde uno de los avances más sustanciales en comunicación digital que he presenciado en mi carrera. El sistema permite seleccionar diferentes voces, personalizar timbres e incluso configurar conversaciones entre múltiples participantes.

Recuerdo los territorios de posconflicto donde Grow Data ha implementado soluciones tecnológicas. Zonas donde apenas hay conectividad intermitente, donde el acceso a materiales educativos sigue siendo un desafío. La posibilidad de descargar contenidos narrados profesionalmente podría transformar la realidad educativa. Niños que no tienen acceso a bibliotecas podrían escuchar literatura universal en un dispositivo móvil básico, sin necesidad de streaming constante.

La otra innovación, quizás menos visible pero igualmente transformadora, es la interfaz para interacción en tiempo real. Activo mi webcam y pregunto: «¿Qué estás viendo ahora mismo?» El sistema responde describiendo con precisión no solo mi presencia sino también elementos del entorno: documentos sobre el escritorio, un mapa de Colombia en la pared, incluso el café típico que estoy bebiendo.

El año pasado, mientras ejecutábamos proyectos con una corporación regional, participé en la implementación de sistemas básicos de análisis visual en zonas de alto riesgo de desastres naturales. El proceso era más complejo: capturábamos imágenes, las enviábamos a servidores centrales, esperábamos el análisis… Ahora, las visualizaciones podrán ser más inmediatas. Un técnico especializado, quizás simplemente mostrando una ladera inestable podría tener recomendaciones instantáneas.

Esta capacidad de procesar información visual en tiempo real y mantener conversaciones contextuales sobre lo observado representa una revolución silenciosa para los proyectos que superviso en territorios extensos. Colombia tiene geografías complejas donde desplazar especialistas es costoso y a veces arriesgado. Imagino la posibilidad de supervisar infraestructuras críticas en la Amazonía o en la Sierra Nevada remotamente, con análisis en tiempo real.

En conversaciones recientes con directores de telemedicina, he percibido un entusiasmo similar. Lo verdaderamente revolucionario no es solo que el sistema ve, sino que comprende contextos médicos complejos. Un médico rural podría mostrar síntomas visibles, radiografías básicas o comportamientos de pacientes y recibir orientación especializada inmediatamente, facilitando mucho más la interacción.

Estas tecnologías enfrentan desafíos particulares en nuestro contexto latinoamericano. Durante mi sesión de prueba, la conexión a internet falla momentáneamente—una realidad cotidiana incluso en la capital colombiana. Necesitamos soluciones que funcionen en modo híbrido, sistemas que puedan precargarse parcialmente y operar con autonomía cuando la conectividad sea intermitente.

El marco regulatorio representa otro obstáculo que enfrento regularmente en mis implementaciones. Nuestra legislación sobre procesamiento biométrico y privacidad de datos está evolucionando constantemente. ¿Qué sucede cuando sistemas gubernamentales procesan voces e imágenes a esta escala? Desde Grow Data, insistimos en la necesidad de desarrollar protocolos claros de consentimiento y limitaciones de uso antes de cualquier despliegue masivo.

Sin embargo, mi entusiasmo profesional es difícil de contener. En las oficinas de atención ciudadana donde hemos implementado soluciones digitales, podríamos integrar asistentes multimodales que respondan a consultas verbales mientras analizan documentos mostrados por los usuarios. Imagino a un campesino que no sabe navegar trámites burocráticos, pero puede simplemente explicar su situación y mostrar su documentación.

La traducción en tiempo real entre inglés y español en Google Meet, otra funcionalidad anunciada, genera especial interés para nuestros proyectos internacionales. Colombia, con su creciente protagonismo en foros globales y proyectos de desarrollo multinacionales, enfrenta constantemente barreras idiomáticas. Regularmente interactúo con financiadores internacionales, y he experimentado cómo las sutilezas técnicas se pierden cuando dependemos de intérpretes no especializados. Esta herramienta podría nivelar conversaciones cruciales para el desarrollo nacional.

Para Grow Data, implementar estas soluciones en el sector público requiere más que conocimiento técnico—exige comprensión profunda del contexto local. La tecnología más avanzada fracasa si no considera realidades culturales específicas. Por ejemplo, en

proyectos con comunidades indígenas, he aprendido que ciertos tipos de información tradicionalmente solo pueden ser transmitidos por autoridades específicas. Un sistema automatizado debe respetar estas jerarquías culturales.

Al finalizar mi evaluación inicial de estas herramientas, reflexiono sobre su potencial transformador. La generación de audio podría democratizar el acceso a información crítica; la interacción visual en tiempo real podría multiplicar nuestra capacidad de supervisión territorial; juntas, podrían redefinir la relación entre ciudadanos y servicios gubernamentales en Colombia.

Por primera vez en mi trayectoria profesional, no estamos hablando de adaptarnos a tecnologías diseñadas exclusivamente para realidades internacionales. Estas herramientas multimodales, por su propia naturaleza adaptativa, podrían moldearse a nuestros contextos específicos. La pregunta ya no es si podemos implementarlas, sino cómo las implementaremos para resolver problemas auténticamente colombianos.

Y esa pregunta merece una reflexión profunda. Porque en la intersección entre estas capacidades multimodales y los desafíos únicos de nuestra región, podría estar gestándose una nueva etapa de soberanía tecnológica latinoamericana.

Grow Data es una empresa que integra soluciones tecnológicas, con altos nieveles de especialización en implementación de infraestructura tecnológica, soluciones de inteligencia artificial y analítica de datos para el sector público y privado en Colombia y Latinoamérica.

Este texto fue editado y consolidado con Anthropic 3.7 LLM version.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *